InicioEconomíaCon el nuevo salto, el dólar oficial recortó el atraso acumulado en...

Con el nuevo salto, el dólar oficial recortó el atraso acumulado en la era Milei: en qué nivel histórico quedó?

Tras el revés electoral del Gobierno en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el dólar aceleró la dinámica alcista iniciada en julio. Si bien esto puede impactar de manera negativa en la inflación, la contracara es que corrigió parte del atraso cambiario acumulado durante la gestión de Javier Milei, aunque todavía está por debajo del promedio histórico de la post convertibilidad.

Este martes 10 de septiembre, el tipo de cambio oficial mayorista cerró en los $1.423,50. Así, el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), que compara el precio del dólar en Argentina con el de sus principales socios comerciales, culminó la jornada en su nivel más alto desde marzo de 2024.

De este modo, según los cálculos realizados por Ámbito, el valor del “billete verde” revirtió cerca del 60% de la apreciación que había acumulado entre enero del año pasado, pico de la era Milei ($1.877 a precios de hoy), y enero de este año ($1.127).

“Hasta hace algunos meses muchos economistas sosteníamos que el tipo de cambio estaba atrasado y era insostenible. Creíamos que la economía argentina necesitaba un nivel más alto. Hoy ya no es evidente que necesites un nivel mayor“, señaló en diálogo con este medio Joaquín Waldman, economista e investigador del Centro de Estudios de Economía y Sociedad (CEDES).

Por su parte, el economista Andrés Salinas sostuvo que el atraso cambiario dejó de ser un problema de gran magnitud, pero advirtió que la proximidad de las elecciones nacionales de octubre puede llevar al Gobierno a dedicar mayores esfuerzos por contener la cotización, produciendo así nuevos retrocesos.

Pese a la corrección, el dólar oficial sigue por debajo del promedio de la post convertibilidad

Sin embargo, el dólar hoy permanece un 17,4% por debajo del promedio de la post convertibilidad que, a precios actuales, es de aproximadamente $1.724. Desde el fin del “uno a uno”, se pueden identificar dos períodos de algunos meses con un precio del dólar similar al de hoy: el que va de mayo de 2012 a mayo de 2013 ($1.437), y el que va de diciembre de 2021 a abril de 2022 ($1.435).

image

Con este nivel, en 2013 tuvimos déficit de cuenta corriente, así que puede que falte algo más de corrección“, remarcó Waldman. En efecto, en el primer período mencionado, el “rojo” acumulado de cuenta corriente fue de -u$s2.473 millones. Posteriormente, el resultado negativo creció a u$s13.211 millones entre junio de 2013 y enero de 2014, frente al progresivo atraso cambiario, corregido parcialmente con la depreciación implementada por el entonces ministro de Economía y hoy gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

En el segundo lapso de tiempo citado, el déficit de divisas fue de -u$s229 millones, aunque vale recordar que se trató de un momento atípico por la salida de la pandemia de Covid-19 (que implicaba menos salida de dólares por turismo), que se sumó a una buena performance de exportaciones por la suba de precios desatada con la guerra en Ucrania.

Asimismo, en comparación con el promedio de todos los gobiernos desde 2003 en adelante, el dólar hoy solo es superior al del segundo mandato de Cristina Fernández (+1,9%). Por el contrario, está un 37,2% detrás del promedio de Néstor Kirchner, -26,2% versus el primer gobierno de Cristina, -4,8% en relación a Alberto Fernández y -1,7% en respecto de Mauricio Macri.

image

Dólar hoy: ¿es adecuado el precio para la economía argentina?

En este contexto, los economistas debaten si el tipo de cambio está en el nivel que necesita la economía para evitar una profundización en el estrangulamiento que las cuentas externas vienen sufriendo desde mediados del año pasado. Al respecto, Salinas subrayó como positivo el poco traslado a inflación que están teniendo los aumentos del dólar, lo cual ayuda a evitar una rápida pérdida de competitividad, como ocurrió a comienzos de la gestión libertaria.

No obstante, aclaró que el debate sobre si la divisa está atrasada o no, “depende de a quien le preguntes”. “Si buscás estabilidad de precios puede que veas como más razonable este nivel, pero si sos parte de un sector productivo que compite a nivel global, puede que sientas que le falta un ajuste“, profundizó.

Más taxativo fue el economista Federico Glustein. “Considero que el precio está barato si la demanda aún con cepo para empresas es superior a $1.400 y pensando en el escaso poder de fuego del BCRA y el Tesoro, que anula cualquier intervención eficiente que permita sostener por un tiempo extenso ese valor deseado. Yendo al punto más técnico, debiera estar a un valor más cercano a los $1.480, aunque los sectores productivos reclaman un valor de $1.700“, aseguró.

En este marco, resta por ver si el Gobierno opta por insistir en su estrategia de utilizar el ancla cambiaria como una herramienta fundamental para contener la inflación, o si opta por convalidar ajustes controlados, más teniendo en cuenta el escaso “pass-through”. En cualquier caso, la acumulación de reservas (o por lo menos su mantenimiento) y el efecto del discurso oficial sobre las expectativas serán fundamentales para evitar una corrida que genere una sobre reacción del tipo cambio, llevándolo a un nivel excesivamente alto que, como marca la historia, siempre impacta negativamente en los salarios reales y la pobreza.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS