La suerte del dólar se jugará en buena medida en el campo en las próximas horas. Desde este lunes, el mercado cambiario operará con menos restricciones y el dólar oficial flotará entre $ 1.000 y $ 1.400. La apuesta del gobierno es que las medidas reactiven la liquidación de divisas, pero en el sector aseguran que podría demorarse “varios días”.
“No veo mucho movimiento de parte de los productores, se espera volatilidad. Recién cuando se llega a un tipo de cambio de equilibrio se verá cómo quedan los precios de soja y maíz que están empezando a cosecharse. Todo tipo de cambio por encima de $ 1.130 que es el cierre del blend será mejor para el productor”, estimó una fuente de la industria cerealera.
Por las expectativas de devaluación, los exportadores aplazaron la liquidación de divisas y los importadores se agolparon para comprar dólares. El resultado fue que el Banco Central vendió US$ 1.500 millones en una sola semana y el Gobierno tuvo que acelerar un préstamo de US$ 20.000 millones del Fondo Monetario, a cambio de abandonar el “crawling peg” del 1% mensual.
Ahora, la expectativa oficial es que los productores empiecen a mover los 4 millones de toneladas que retienen de la cosecha pasada de soja y maíz. A precio del viernes, son poco más de US$ 1.000 millones. Pero además arranca la nueva trilla, retrasada por la sequía. En total, el potencial es de US$ 6.500 millones si se repite la performance de entre abril y junio del año pasado.
La gran incógnita es a qué precio el campo venderá sus granos, sin el dólar blend que desde la medianoche de este domingo ya no estará vigente. Después cerrar a $ 1.130 el viernes, la cotización se unificará este lunes con el dólar Banco Nación de $ 1.073,50. Los exportadores venían demorando la liquidación de divisas por la suba del dólar paralelo, que el viernes cerró a $ 1.340.
En ese marco, las cerealeras creen que “va a tardar varios días la liquidación”. Si bien el equipo económico aseguró este domingo que no habrá una devaluación, en la agroindustria especulan que “el dólar va a estar más cerca del techo, pero va a rebotar“. “Ni idea adonde va el dólar, pero habrá cautela hasta ver que hace el mercado”, dijeron en una empresa agroexportadora.
El Banco Central necesita una oferta considerable de divisas para evitar un efecto “Puerta 12” por la mayor demanda de dólares. Sucede que desde este lunes los ahorristas podrán acceder sin límites y los importadores podrán oficializar nuevas operaciones sin esperar 90 días, mientras las empresas deberán esperar hasta fin de año para girar utilidades del 2025.
El lunes será clave porque la autoridad monetaria no contará con el adelanto del FMI de US$ 12.000 millones: el desembolso recién llegará el martes. En ese contexto, el Gobierno se reunirá con la Mesa de Enlace esta semana, pero también dependerá de Vitella, Cargill y Cofco, las tres multis que concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24.
“Para que ingresen divisas, el productor tiene que vender y el exportador luego liquida. Mañana no va a haber prácticamente negocios a la espera de ver bien los valores del dólar. Va a estar paralizado, van a ser tres días de una semana corta por el feriado con escasos negocios, no veo intenciones de vender, explicó Lorena D´Angelo, analista de mercados de AZ-Group.