SOCIEDAD
Crece la incertidumbre, aumenta actividad sísmica y México carece de recursos
En los primeros meses de 2025, México ha experimentado un notable incremento en la actividad sísmica.
Es preciso resaltar la incertidumbre de tales hechos, ya que en el anterior sexenio fue destruido el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN); era un fondo financiero que se utilizaba para atender situaciones de emergencia y desastres naturales.
| La Derecha Diario
Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), durante enero se registraron 2,992 sismos con epicentros en territorio mexicano, lo que representa un aumento significativo en comparación con los 2,294 temblores reportados en el mismo mes de 2024.
Regiones con mayor actividad sísmica
Los estados del sur y suroeste del país continúan siendo los más afectados por la actividad telúrica. Oaxaca, Guerrero y Chiapas concentran la mayoría de los sismos registrados, debido a la interacción de las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica en estas zonas.
En particular, Oaxaca ha sido escenario de múltiples movimientos telúricos de magnitudes variadas.
Sismos de mayor magnitud
El evento sísmico más significativo en lo que va del año ocurrió el 12 de enero a las 2:32 a.m., con una magnitud de 6.1 y epicentro localizado a 47 kilómetros al suroeste de Coalcomán, Michoacán.
Este sismo fue perceptible en varias regiones del país, generando alertas y evacuaciones preventivas, aunque no se reportaron daños materiales de consideración ni víctimas.
Comparativa con años anteriores
El incremento de 698 sismos en enero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior ha generado preocupación entre especialistas y autoridades.
Este aumento podría estar relacionado con procesos naturales de liberación de energía acumulada en las placas tectónicas, aunque también se investiga la posible influencia de factores antropogénicos, como la extracción de recursos naturales.
| La Derecha Diario
Medidas de prevención y preparación
Ante este panorama, las autoridades de protección civil han intensificado las campañas de concientización y educación sísmica. Se recomienda a la población:
- Elaborar planes familiares de emergencia: Definir puntos de encuentro y rutas de evacuación seguras.
- Preparar mochilas de emergencia: Incluir agua, alimentos no perecederos, linterna, radio y botiquín de primeros auxilios.
- Participar en simulacros: Familiarizarse con los protocolos de actuación durante un sismo.
- Revisar la infraestructura de las viviendas: Asegurarse de que las construcciones cumplan con las normativas de seguridad estructural.
Importancia del monitoreo constante
El SSN, en colaboración con instituciones académicas y gubernamentales, continúa monitoreando la actividad sísmica en tiempo real.
La actualización constante de datos permite a las autoridades tomar decisiones informadas y emitir alertas oportunas a la población.
Es fundamental que los ciudadanos se mantengan informados a través de canales oficiales y eviten difundir rumores o información no verificada.
➡️ Sociedad
Más noticias: