El gobierno nacional implementó una nueva flexibilización de controles para la industria de la fruta, favoreciendo el ingreso de fruta extranjera. Desde la Federación del Citrus de Entre Ríos analizaron cómo impacta la medida.
Economía16/02/2025TABANO SC
De acuerdo con lo que se argumentó desde el gobierno nacional, la nueva normativa establece cambios para el envasado, elimina la necesidad de pedir autorización para cosechas y las restricciones a la exportación por tipología de productos, entre otras modificaciones.
Además, siempre de acuerdo a lo que señala el gobierno nacional, la medida también apunta a la simplificación de trámites y requisitos burocráticos.
Al respecto, la presidenta de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER), Melania Zorzi, explicó que “la producción citrícola en estas condiciones podría entrar a diferentes mercados”, para lo cual es necesario conseguir esos mercados. Pero como contrapartida, también podrían “entrar diferentes calidades en los envases que la demanda solicite”.
Dicho esto, apuntó que en la actualidad “así como sale fruta, también entra y cada vez más, por lo que estamos recibiendo cítricos de Chile, Egipto y de diferentes partes del mundo”, pero más allá de la competencias de precios, “lo vemos con enorme preocupación por la inocuidad y la sanidad de la fruta que ingresa”, teniendo en cuenta que “desregular los controles sanitarios pone en riesgo la actividad” y, en este caso, aseguró que “en esa situación, los más afectados son los pequeños productores, porque es casi como un sálvese quien pueda y, en esa jungla, son el factor más débil de la cadena”.
Entre otras cosas, se refirió al anuncio de vender a cualquier mercado, deslizando que “parecería que es muy fácil vender a diferentes partes del mundo, pero cuando uno vende, se encuentra con que cada país tiene sus reglas de protección, más allá de la línea política”, por lo que se plantea un nuevo obstáculo a la hora de ofrecer el producto.
Previo a conocer las nuevas medidas del gobierno nacional, desde la Fecier “estábamos trabajando mano a mano con la provincia y el Senasa para hacer los controles del nivel de dulzor que tiene la fruta”, recordó Zorzi y mencionó que “de pronto, llegó una bajada de línea del Senasa por la que no hay que controlar nada”, por lo que “ya ni los mismos funcionarios saben dónde están parados”.
No obstante, destacó que “el problema más serio va a estar en el mercado interno, porque el exportador sabe que tiene que mandar algo en las condiciones que debe, porque sino no se lo van a pagar en el exterior directamente y, además, va a tener que pagar para tirarlo”, mientras que “en el mercado interno, si Senasa no va a exigir esos parámetros de calidad que no son de ahora, sino que de hace 20 años, queda al libre albedrío de quien produce, empaca y comercializa”.
En base a esto, comentó que “estas medidas protegían al consumidor», porque entre otros parámetros, «se establecían límites máximos de residuos de plaguicidas, entonces aseguraban que el producto que se vendía era sano». Sobre los motivos que motorizan la medida, evaluó que «si hay recursos o no, es una cuestión presupuestaria, pero desde el sector privado apostamos a que -las medidas de regulación anteriores- sigan adelante”, para cuidar tanto al productor como al consumidor.
En respuesta a los anuncios del gobierno, Zorzi subrayó que “hablé con la directora de Agricultura de la Provincia y con los regionales de Senasa para que insistan a nivel central, porque así nos van a perjudicar nuestra propia actividad y no lo podemos permitir, porque el negocio es nuestro, queremos cuidarlo y entonces tenemos que auto controlarnos”.
Finalmente, remarcó que, ante este panorma, “ya se están viendo mandarinas que se quieren comercializar en el afán de ganar dinero, pero se trata de una fruta que no está en condiciones”. Además, apuntó que “el productor pequeño va a recibir lo mismo que el año pasado y sabemos que día a día el costo de producción es mayor, así que atentan ante la rentabilidad de la actividad”.
Te puede interesar
El IPC interanual perforó el 100% por primera vez desde enero de 2023, al ubicarse en 84,5%. El índice mensual es el más bajo desde 2020 y el Gobierno festejó.
La investigación de la CNV no lo encontró culpable de ninguna irregularidad porque nunca concretó operaciones con valores negociables y no violó la ley de mercado de capitales.
A través de un documento firmado por unas 27 entidades, solicitan al gobierno provincial cambios en la tarifa eléctrica porque “hace inviable la supervivencia” de pymes.
Lo comunicó el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. La medida impactará en los vehículos que actualmente cuestan entre $41 y $75 millones, que hasta ahora tributaban un 20 por ciento
El vocero Manuel Adorni dijo que la medida se toma “producto de la consolidación del superávit financiero”. La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector del campo y los gobernadores de provincias con fuerte producción agropecuaria.
El ajuste en 11,78% que dispuso ARCA, por debajo de la recuperación de los salarios, incorporará a miles de contribuyentes al régimen del impuesto. Efecto sobre el consumo y la presión fiscal
Lo más visto