InicioEconomíaPese a la menor recaudación, el Gobierno logró superávit financiero en septiembre...

Pese a la menor recaudación, el Gobierno logró superávit financiero en septiembre con fuerte ajuste del gasto

En septiembre, el Gobierno logró obtener superávit fiscal por noveno mes consecutivo. Pese a la caída de la recaudación, el sostenido ajuste del gasto le permitió al sector público registrar un resultado primario de $ 816.447 millones y un superávit financiero de $ 466.631 millones, luego del pago de intereses por $ 349.816 millones descontando los pagos a los organismos del Estado.

De esa manera, el Ejecutivo pagó los intereses de deuda y obtuvo un excedente adicional, cumpliendo su objetivo de priorizar los compromisos con los acreedores y mantener el déficit cero. «El superávit financiero alcanzado el mes pasado contrasta con el déficit registrado en septiembre de 2023, que a precios actuales fue equivalente a casi $1.600.000 millones», señaló el Ministerio de Economía.

El titular de la cartera, Luis Caputo, ratificó este miércoles el ajuste para mantener el superávit fiscal. “Desde la mala política están queriendo romper el equilibrio fiscal porque se han dado cuenta de que es el ancla del orden macro”, disparó.

Los números

Por el lado de los ingresos, el sector público sumó $ 9,1 billones en septiembre, lo que implicó una caída real del 8% interanual. La recaudación se vio afectada por el retroceso de los tributos vinculados a la actividad económica interna como el Impuesto a los Débitos y Créditos (-11% real interanual), el IVA neto de reintegros (-17%.) y Ganancias (-14%).

Los ingresos que subieron por encima de la inflación fueron Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+3% real interanual), los Derechos de Exportación (55%), y Bienes Personales (+273%), explicado principalmente por el régimen especial de ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP).

En cuanto al gasto primario, el sector público nacional destinó $ 8,2 billones, lo que significó una baja interanual real del 25% y reflejó la continuidad del ajuste sobre el grueso de las partidas.

«En septiembre, se aprecia que 14 de los 16 componentes del gasto tuvieron descensos en términos reales. Los que subieron fueron asignaciones universales para la protección social (32,2%) y subsidios a otras funciones (3,4%). Los gastos que más cayeron fueron transferencias de capital a provincias (-97,5%), otros gastos corrientes (-78%) y transferencias corrientes a provincias (-71,5%)», señaló Nadín Argañaraz, director del IARAF.

En lo que refiere a las prestaciones sociales, retrocedieron la mayoría de las partidas, como programas sociales (-23.3%), asignaciones familiares (-18,1%), jubilaciones y pensiones contributivas (-11,4%), pensiones no contributivas (-8,3%) y prestaciones del PAMI (-2%), según cálculos del IARAF.

Por otra parte, hubo un descenso real interanual de la inversión real directa (-65,2%), subsidios al transporte (-29,1%), salarios del sector público (-20,5%), transferencias a las universidades (19,7%) y, en menor medida, subsidios a la energía (6,6%).

De esa manera, en los primeros 9 meses del año, el sector público acumuló un superávit primario de $ 9,5 billones (1,7%) del PBI y un superávit financiero de $ 2,4 billones (0,4%) del PBI. La meta fiscal para septiembre con el Fondo era un superavit primario de $ 7,6 billones. «Desde 2010 no se acumulaba un superávit financiero en los primeros 9 meses del año«, señaló Economía.

Un ajuste de 3 puntos en 9 meses

Según el IARAF, durante los primeros 9 meses, los ingresos totales cayeron un 6,3% real interanual, mientras que el gasto primario descendió un 29,5% real interanual. «El ajuste fiscal en lo que va del año es equivalente a 3 puntos porcentuales del PBI«, señaló el instituto.

En ese período, el gasto público nacional base caja bajó $ 29,5 billones en pesos constantes de septiembre respecto a 2023.

«De aquellos gastos que cayeron, se aprecia que las jubilaciones y pensiones soportaron el 25% de la reducción total (su participación disminuyó 1 p.p. respecto al mes anterior), la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, subsidios a la energía el 11% y salarios y programas sociales el 8%, entre los más importantes», concluyó Argañaraz.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS