InicioEconomía"Argentina representa un telón de fondo para nuestros debates": comenzó la cumbre...

“Argentina representa un telón de fondo para nuestros debates”: comenzó la cumbre de la maquinaria agrícola mundial que reúne a 13 países

Se inauguró este lunes Agrievolution Summit 2025, la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola que, por primera vez, se realiza en la Argentina. El acto de apertura reunió a autoridades nacionales, empresarios y especialistas de 13 países, y dio inicio a tres jornadas en las que líderes del sector agroindustrial debatirán sobre mecanización, sostenibilidad y seguridad alimentaria a nivel global.

Charlie O´Brien, secretario general de Agrievolution, fue el encargado de abrir el encuentro e inaugurarlo y expresó: “Es inspirador ver un grupo tan diverso de líderes del gobierno, de la industria, de la economía, del sector académico y sobre todo de la comunidad de productores”.

Charlie O´Brien, secretario general de Agrievolution

Para quienes no están tan familiarizados con Agrievolution, explicó: “Somos una alianza global y reunimos organizaciones estratégicas de toda la cadena de valor. Defendemos el rol de la mecanización en la agricultura sostenible para el futuro de la alimentación. Hoy vamos a hablar sobre innovaciones, políticas y oportunidades que conforman el futuro de la agricultura. El diálogo es vital y su participación lo hace aún más potente”.

Por su parte, Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, en cuanto al contenido del evento, resaltó: “Tenemos avances de todas las regiones del mundo, Europa, África, las Américas, todas con experiencias singulares y perspectivas. Vamos a ver los desafíos que los productores enfrentan todos los días”.

En este sentido, aclaró: “Aquí en Argentina, la agricultura es más que una industria, es parte de la identidad nacional. Desde prácticas de agricultura de conservación y ser pionera en ello, hasta avances en mecanización y agricultura de precisión, Argentina representa un telón de fondo para nuestros debates”.

Alessandro Malavolti, CEO de AMA.

Además Malavolti, planteó como desafío: “En 2025, la población mundial será superior a 9 mil millones, y alimentar a esa población de forma segura, sustentable y redituable requiere innovación, colaboración e inversión. La mecanización y las tecnologías de precisión no son lujos, son necesarias para afrontar este desafío”.

Por su parte, Enrique Bertini, presidente de CAFMA, advirtió en la cumbre de AgriEvolution sobre la fragilidad de los suelos cultivables y el rol de la maquinaria agrícola en la seguridad alimentaria mundial.

De los 510 millones de kilómetros cuadrados que tiene la Tierra, apenas 149 millones son tierra firme. Y de esa superficie, según la FAO, solo 15 millones de kilómetros cuadrados son realmente cultivables, menos del 3% del planeta. “Es un territorio equivalente al tamaño de Rusia, o la suma de China e India, e incluso menor que toda Sudamérica. Esa pequeña franja es la que sostiene la vida de más de 8 mil millones de personas”, explicó Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), durante su participación en la cumbre global AgriEvolution.

El dirigente remarcó la importancia de valorar, cuidar y administrar con responsabilidad los suelos fértiles. En ellos, los primeros 20 a 30 centímetros concentran la mayor actividad biológica, gracias a la energía solar que alimenta a microorganismos, plantas y, en consecuencia, a toda la cadena de vida.

Enrique Bertini, titular de Cafma.

Bertini recordó que el Protocolo de Kioto de 1997 fue un hito al reconocer que prácticas agrícolas como la siembra directa podían contribuir a mitigar el cambio climático. Sin embargo, pese a los compromisos asumidos, las emisiones globales de gases de efecto invernadero pasaron de 24 mil millones de toneladas de CO₂ en 1997 a más de 36 mil millones en 2019. “La humanidad firmó un compromiso, pero no logró torcer la curva de las emisiones”, señaló.

El incremento de estos gases provoca eventos climáticos extremos (tormentas, inundaciones, sequías, desertificación) que repercuten directamente en la vida del suelo. “Cuando se degrada, el suelo pasa de ser un aliado contra el cambio climático a convertirse en víctima y fuente de gases, liberando carbono, metano y óxido nitroso”, advirtió.

En ese marco, Bertini retomó las palabras del Papa Francisco en la encíclica Laudato si’: “El modo en que tratamos la naturaleza refleja el modo en que tratamos la vida misma”. Y subrayó: “Cuidar la tierra es cuidar la vida; descuidarla es aceptar el descarte, la desigualdad y la pérdida de sentido”.

Por último, vinculó el desafío con el sector que representa: “Los fabricantes de maquinaria agrícola somos responsables de asistir técnicamente a los productores, haciendo más eficiente la producción y resguardando el planeta”.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, valoró el esfuerzo de fabricantes y desarrolladores de tecnología aplicada al campo, a quienes definió como “socios estratégicos” para el futuro de la producción de alimentos en Argentina y el mundo.

Sergio Iraeta, secretario de Agricultura.

“Es un honor y un placer estar acá en esta cumbre internacional. Agradezco y felicito a los organizadores y doy la bienvenida a los representantes extranjeros que nos acompañan en esta reunión tan importante para el sector agropecuario”, señaló Iraeta en la apertura de su discurso.

El funcionario subrayó la importancia de la innovación tecnológica: “Valoramos el esfuerzo y el trabajo de los fabricantes de maquinaria agrícola y de quienes desarrollan tecnología. Es lo que nos permite producir más y mejores alimentos, que es al fin del día para lo que trabajamos”.

Iraeta también invitó al sector a “seguir compartiendo información, tecnología, ensayos y experiencias” para fortalecer la competitividad de la producción argentina.

En relación al contexto político y económico del país, el secretario reconoció que la Argentina atraviesa un proceso electoral que genera “cierto movimiento”, pero remarcó: “Estamos entrando en un proceso de orden, intentando recuperar la normalidad. Eso nos va a permitir a los productores aprovechar todo lo que desarrollan los fabricantes de maquinaria agrícola y tecnología”.

Daniel Tillard, titular del Banco Nación.

Por último, Daniel Tillard, presidente del Banco Nación, main sponsor de la cumbre, subrayó que una de las primeras actividades que han hecho desde la entidad fue un impulso extraordinario en el sector de la maquinaria agrícola y la producción. En ese sentido, aseguró: “Estamos absolutamente convencidos de que es fundamental el insumo del crédito”.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS