Comienza un mes en el que el mercado seguirá muy de cerca el movimiento del precio del dólar, tras el avance de 14% que tuvo durante julio, y qué pasará con las tasas en pesos, luego del desarme realizado de las Letras Fiscales (LEFIs) en poder de los bancos, donde quedaron sin colocar alrededor de $9 billones.
El dato que queda es que el mes pasado las acciones de empresas líderes recuperaron parte de las caídas acumuladas en el año, debido a que el principal índice, el Merval, ascendió cerca de 14%.
Incluso, algunas compañías llegaron a experimentar subas, solamente en julio, hasta 27%, como fue el caso de Transener.
En este marco, los analistas consultados por iProfesional recomiendan cautela por el clima político y económico, y apostar en agosto por invertir determinados bonos en pesos y en dólares, como también en algunas empresas energéticas.
“En las últimas semanas, apareció un cierto clima de optimismo, a raíz de los nuevos máximos históricos de Wall Street y la llegada de dos noticias puntuales: el acuerdo técnico del Gobierno argentino con el FMI sobre la primera revisión del programa, que liberaría un giro de u$s2.000 millones, y el aumento en la calificación de las Obligaciones Negociables (ON) de 8 empresas argentinas por parte de Moodys, agencia que ya había mejorado la perspectiva del país como emisor”, resume Milo Farro, analista en Rava Bursátil, a iProfesional.
Acciones recomendadas para invertir en agosto
En el mercado, algunos analistas sostienen que es momento de aumentar posicionamiento en pesos debido a que el precio del dólar puede comenzar a estabilizarse a mediados de mes, con el ingreso de divisas del campo, luego de que el Gobierno anunció días atrás la disminución de las retenciones aplicadas.
“Estos días son para aumentar un poco la posición en pesos y en la posición en acciones argentinas porque las empresas valen menos debido a que el índice Merval retrocede alrededor de 20% en dólares en todo el año. Y si le sumamos la renovación del acuerdo con el Fondo Monetario y las noticias de que el Banco Central estuvo comprando algo de dólares, es un buen momento”, afirma José Bano, economista y analista de mercados, a iProfesional.
Al respecto, indica que hay “buenos activos”, en particular, en el segmento de utilities, como, por ejemplo, en las acciones de Central Puerto y de las transportadoras de gas, como TGS y TGN. También suma a Metrogas.
“Son todas compañías que no necesitan ´nada raro´ para que ganen plata, porque no tienen un factor especulativo, sino que con el tipo de cambio que hay, el esquema de las tarifas y el negocio que tienen todas estas empresas, están ganando buena plata”, resume Bano.
De hecho, días atrás, el banco de inversión JP Morgan indicó que las acciones argentinas cotizan con “múltiplos muy bajos”, por lo que indicó que presentan una “oportunidad histórica de crecimiento”, y recomendó, en especial, en invertir por Grupo Financiero Galicia, Vista e YPF.
En este sentido, para inversores con mayor tolerancia al riesgo, para Auxtin Maquieyra, gerente de Sailing Inversiones, “el sector energético sigue siendo nuestra principal apuesta en renta variable, dada su sensibilidad política y su potencial de crecimiento en un escenario de continuidad oficialista. Destacamos a YPF y Vista, especialmente”.
La petrolera estatal es mencionada de forma reiterada como una de las acciones preferidas para varios analistas.
“YPF está pensada en un horizonte de largo plazo, tiene su atractivo por el potencial de Vaca Muerta y las ventajas competitivas en infraestructura que posee la propia compañía. Si bien la empresa retrocedió un 30% desde los máximos de enero, y si se consideran sus participaciones en otras empresas, se encuentra a múltiplos de valuación atractivos respecto de otras empresas de Oil and Gas”, detalla Farro.
Este analista suma como recomendación a Transener (TRAN), porque el Gobierno inició un proceso de venta de la participación que tiene en esta firma, que es del 26%, y por diferencia en la cotización con la del mercado, “podría impulsar el precio que tiene en la Bolsa a corto plazo, en caso de que se avance con la operación”.
“Para agosto, yo posicionaría parte en Vista Energy (VIST CEDEAR) con producción robusta, exposición al shale/Vaca Muerta, flujo fuerte y consenso de analistas positivos. Muy bien calzada para un mes volátil, donde el petróleo sigue firme”, propone Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.
En qué bonos invertir en agosto 2025
Respecto a la renta fija, los analistas recomiendan bonos que brinden cobertura tanto en dólares como en inflación.
“Dentro de la curva soberana en dólares, el bono Global al 2035 (GD35) es el que ofrece una mejor relación riesgo-retorno en un escenario de compresión del riesgo país, indicador que estará sumamente ligado a la evolución de las reservas internacionales y a las noticias electorales”, reflexiona Farro.
También en deuda soberana en dólares, Isabel Botta, product manager en Balanz, resalta al Global al 2041 (GD41), ya que “aparece como el bono más atractivo para capturar una compresión del riesgo país”.
Al mismo tiempo, destaca los títulos emitidos al 2030 (AL30) y al 2038 (AE38), ya que “cotizan significativamente por debajo de sus comparables bajo ley de Nueva York, sin fundamentos claros que justifiquen esa diferencia”.
En la curva de pesos, Farro indica que, luego del desarme de las LEFIs, los bonos CER se encuentran rindiendo una tasa real de 13% anual, por lo que, en este caso, prefiere al título que vencen en noviembre de 2026 (TX26).
“Para la estrategia en pesos, en un mercado sin LEFIs, y con tasas flotando según la liquidez del día, sugiero posicionarse en instrumentos que fijen una tasa alta desde hoy y me den visibilidad para los próximos meses. Para eso, este mes voy con dos letras que combinan rendimiento real, duración manejable y bajo riesgo relativo”, sintetiza Savoia a iProfesional.
En consecuencia, selecciona la LECAP que vence el 29 de agosto (S29G5), para “aprovechar la liquidez de corto plazo, fijando tasa al 3,4% mensual, aproximadamente”.
También elige el Bono del Tesoro Nacional Capitalizable en pesos (BONCAP) al 13 de febrero de 2026 (T13F6), porque “es una gran opción para fijar una tasa alta hoy y quedarte tranquilo por los próximos 6 meses. Rinde arriba del 41% de TNA, y te cubre si en los próximos meses baja la tasa o se calma el mercado”, indica Savoia.
Y acota: “En un escenario de volatilidad, prefiero tomar tasa ahora y asegurarme rendimiento real positivo, sin riesgo soberano”.
Al respecto, Maquieyra dice que, en el universo de renta fija en pesos, “seguimos viendo valor en el tramo corto y medio de bonos CER (TX26 con TIR de 18,7%), y en LECAPs de vencimientos medios y largos, como el que vence el 30 de junio de 2026 (T30J6 (3,06% TEM)), que han sido duramente castigados tras el cambio de régimen monetario, y podrían ofrecer oportunidades ante una normalización de tasas”
Finalmente, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, recomienda los bonos Badlar, como el de la Ciudad de Buenos Aires al 2028 (BDC28), ya que “siguen ofreciendo tasas competitivas en pesos con pagos trimestrales, y sumo a las Obligaciones Negociables en dólares, como la de IRSA al 2028 (IRCP0) o la de YPF al 2034 (YM34O), porque ganan protagonismo como cobertura en moneda dura y fuente de intereses en divisa para perfiles que buscan resguardo y un flujo estable”, concluye.-