InicioEconomíaNueva tanda de aumentos: Caputo confirmó subas en luz, gas, agua e...

Nueva tanda de aumentos: Caputo confirmó subas en luz, gas, agua e impuesto a los combustibles para agosto tras la suba del dólar

El Gobierno definió los aumentos de tarifas de luz, gas, agua y los impuestos a los combustibles a partir de agosto, ajustado a la necesidad de seguir bajando la inflación hasta las elecciones de octubre. Incluso, para evitar boletas excesivas que lleguen a los hogares pocos días antes de los comicios, decidió otorgar más subsidios al gas.

Con una serie de resoluciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial, tras las órdenes del ministro de Economía, Luis Caputo, quedaron formalizadas subas en el precio de la energía eléctrica mayorista, una reducción en dólares del valor mayorista del gas natural junto un alza del recargo para financiar los descuentos por zona fría, y un incremento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).

Estos son los porcentajes de las actualizaciones de la energía en agosto:

  • 0,4% en el precio en pesos de la energía eléctrica mayorista y la remuneración a los generadores. Es para bajar los subsidios.
  • -4,04% (reducción) en el precio en dólares del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Es para compensar el incremento del tipo de cambio e implica más subsidios en invierno.
  • De 6,40% a 6,60% aumenta el recargo a los usuarios de gas natural por redes que no están incluidos en el Régimen de Zona Fría, para financiar el fondo fiduciario a los que sí están incluidos.
  • Alrededor de 0,5% será el impacto en la nafta y el gasoil del ajuste en los impuestos a los combustibles.

Los impactos finales en las facturas rondarán el 1,5% a 2%, pero se confirmarán la semana que viene a través de resoluciones que publicarán el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), organismos que se unificarán a fin de año.

Además, el servicio público de agua y cloacas que presta Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) trepará 1%.

Punto por punto

Las subas están vinculadas a la decisión oficial de no atrasar los precios de la energía, para que se puedan seguir haciendo inversiones en mantenimiento y se remunere lo mejor posible a los agentes del mercado. Pero también se regulan desde Economía para no afectar el objetivo inflacionario del presidente Javier Milei.

El incremento de 0,4% en la energía eléctrica es a nivel nacional y se promediará con las subas de tarifas de las transportistas -entre ellas Transener- y las distribuidoras -en el AMBA, Edenor y Edesur; mientras que en Buenos Aires y el resto del país depende de cada gobernador-.

Esta medida implica una reducción de los subsidios, aunque la totalidad de los hogares del país (incluso los de mayores ingresos) todavía sigue teniendo la ayuda del Estado nacional -entre 24% y 76%- para pagar el costo pleno de la electricidad, que durante el invierno no está del todo trasladada a las boletas. Eso sucede porque en el invierno el gas es más caro y eso impacta en los costos eléctricos.

Mientras tanto, dos medidas del Gobierno impactarán sobre las facturas de gas con los consumos a partir de agosto.

La primera es la baja del 4,04% del precio en dólares, y se explica por el incremento del tipo de cambio de principios de mes -se toma a estos efectos la primera quincena-. Como el gas está en dólares pero se factura en pesos, Economía compensa la devaluación con un descuento para que el precio final en pesos acompañe el objetivo inflacionario. Esto arroja una suba en los subsidios que pondrá el Tesoro.

Asimismo, Caputo aplicó un alza en el recargo sobre el PIST a la mitad del país que no está en “zona fría” según los términos de la ley sancionada en 2021. Ese diferencial pasa de 6,4% a 6,6% -cuarta vez en el año que sube- y el Gobierno tiene margen para ajustarlo hasta 7,5%.

Ese dinero que sale de los usuarios de gas financia el fondo fiduciario para cubrir a la otra mitad del país que tiene descuentos de entre 30% y 50% en el PIST por estar en “zona fría”, como en la Patagonia, Malargüe (Mendoza), la Puna, pero también en Mar del Plata, algunas ciudades de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, entre muchas otras.

El Gobierno se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a eliminar todos los fondos fiduciarios excepto ese, pero lo quiere modificar para volver a su espíritu original de 2002 donde se incluya solo a la Patagonia, Malargüe y la Puna. Después de las elecciones volverá el conflicto entre Milei y los gobernadores por este tema, tal como sucedió durante la discusión de la Ley Bases.

Por otro lado, tras el incremento de los impuestos a los combustibles, las petroleras tomarán en las próximas horas la decisión de aumentar -o no- la nafta y el gasoil para trasladarlo a los surtidores. El Gobierno sigue pateando la actualización plena de los impuestos según la normativa vigente y por eso resigna el equivalente a más de 200 millones de dólares por mes de recaudación tributaria.

Por último, el agua trepará 1% en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, hasta tanto haya una audiencia pública. AySA tiene superávit operativo, por lo cual Economía regula las tarifas de acuerdo a su necesidad. La tarifa social sigue vigente, con descuentos de entre 50% a 75%.

SN

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS