InicioDeportesDescubren que pueblos europeos realizaban prácticas de canibalismo cultural hace 18.000 años

Descubren que pueblos europeos realizaban prácticas de canibalismo cultural hace 18.000 años

Una investigación publicada en la revista Scientific Reports confirmó que una comunidad de seres humanos antiguos tuvo prácticas caníbales hace 18.000 años en Polonia. Este estudio arrojó datos esclarecedores sobre los rituales mortuorios y los comportamientos entre pares en ocasiones particulares.

Un equipo internacional de científicos que estuvo a cargo del IPHES-CERCA y el CSIC de España, concluyó que el canibalismo cultural existió, gracias al hallazgo de huesos de personas -entre ellos de menores- con características propias de una manipulación humana.

Así es la cueva de Maszycka, en Polonia, donde hallaron los restos óseos(Fuente: IPHES)

Los arqueólogos y antropólogos trabajaron sobre un análisis que escaneó 63 fragmentos óseos, incluso de cráneos y extremidades. Del total, el 68% presentó una señal de canibalismo como “cortes y fracturas intencionadas relacionadas con el consumo humano, como la extracción de los paquetes musculares, el cerebro y el tuétano”, describió el documento científico.

Otro de los procesos que aplicaron para identificar y clasificar los signos del canibalismo fue una microscopía 3D, que les permitió comprender qué fue producto del ser humano y qué provocó el desgaste del paso del tiempo.

Los restos óseos se descubrieron en la cueva de Maszycka y la comunidad vivió en lo que se conoce como el período Magdaleniense, durante el Paleolítico Superior. Algunas de sus características es que comenzaron a plasmar arte rupestre e idearon herramientas de caza con esqueletos. En tanto, para los expertos, el canibalismo cultural solo ocurrió en situaciones particulares y no se transformó en un hábito cotidiano.

Marcas de canibalismo en restos humanos de hace 18.000 años(Fuente: IPHES)

Francesc Marginedas, investigador principal y director de la expedición, dijo: “La localización y frecuencia de las marcas de corte y la fractura intencional en el esqueleto evidencian claramente una explotación nutricional de los cuerpos, descartando la hipótesis de un tratamiento funerario sin consumo”.

De acuerdo a la información que recopilaron los científicos, los cuerpos fueron procesados después de muertos, pero antes de su descomposición. Algunos detalles del trabajo que realizaron los antiguos humanos consistió en abrir el cráneo producto de un corte después de haber extraído el cuero cabelludo y la carne, mientras que la fractura se relaciona con el acceso al cerebro, un órgano rico con nutrientes.

En el artículo también se indicó: “Los huesos largos como el fémur y el húmero muestran fracturas por percusión para extraer el muelle, fuente importante de grasas y calorías. Esta manipulación sistemática sugiere un consumo integral de los restos, priorizando las partes más nutritivas”.

La coautora del estudio, Dra. Palmira Saladié, explicó: “El canibalismo es un comportamiento documentado en varios momentos de la evolución humana. En contextos prehistóricos, podría responder tanto a necesidades de supervivencia como a prácticas rituales o incluso a dinámicas de violencia intergrupal”.

Mandíbulas con signos de canibalismo(Fuente: IPHES)

Para los expertos, después del Último Máximo Glacial, pudo haberse intensificado la competencia por los recursos, lo que favoreció el enfrentamiento entre distintos grupos que en ciertos casos derivó en canibalismo de guerra. Actualmente, los científicos identificaron cinco yacimientos en Europa, donde se registró un pasado caníbal entre antiguos seres humanos.

Es probable que durante el período Magdaleniense, en algunas tribus, el canibalismo haya representado un acto defensivo contra el enemigo y no contra sus mismos integrantes. Cabe remarcar que la primera vez que hallaron restos arqueológicos en la cueva de Maszycka fue en el siglo XIX, pero a principios del 2025 se analizaron los huesos con técnicas digitales.

Seguí leyendo

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS