Juicio por YPF: la jueza Preska ordenó entregar chats y mails de Caputo y Massa
Así lo reveló el CEO de Latam Advisors y especialista en litigios internacionales, Sebastián Maril. Además, se fijó una nueva audiencia para el 6 de agosto
29/07/2025 – 17:59hs
El juicio por la expropiación irregular de YPF en 2012 sigue sumando capítulos. La novedad en este caso tiene que ver con que la jueza a cargo de la causa, Loretta Preska, ordenó que el actual ministro de Economía, Luis Caputo, y su predecesor, Sergio Massa, entreguen sus chats de WhatsApp, como así también sus correos electrónicos.
Así lo reveló el CEO de Latam Advisors y especialista en litigios internacionales, Sebastián Maril.
“Juez Preska ordena a la Rep. Argentina entregar el contenido de los WhatsApp de funcionarios y exfuncionarios como el Ministro Luis Caputo y el exministro Sergio Massa, entre otros. La orden también incluye servicios de correo electrónico. Esto en el contexto de discovery de activos soberanos a embargar. Fija nueva audiencia para el 6 de agosto”, escribió en su cuenta oficial de X.
Loretta Preska quiere acceder a los chats y correos de Luis Caputo, Sergio Massa y Santiago Caputo
Los fondos de inversión Burford y Eton Park buscan demostrar en la justicia de Estados Unidos que YPF y el Banco Central actúan como una extensión directa del Estado argentino. Esta estrategia legal permitiría responsabilizar al país por decisiones de esas entidades y así hacer efectiva una sentencia que ordena pagar más de 16.000 millones de dólares por la expropiación de la petrolera.
Como parte del proceso judicial conocido como discovery, se discutió qué funcionarios debían entregar información relevante. Aunque el Gobierno intentó reducir la lista original propuesta por los demandantes, fue Preska quien finalmente definió los nombres involucrados, entre los que se encuentran varios exfuncionarios y miembros clave del actual equipo económico.
Entre los apuntados figuran el ministro de Economía, Luis Caputo; su antecesor, Sergio Massa; el asesor presidencial Santiago Caputo; y otros exfuncionarios como Guillermo Michel, Gabriel Rubinstein y José Ignacio de Mendiguren. A todos ellos se les podría exigir la entrega de correos y conversaciones privadas en plataformas como Gmail y WhatsApp si prospera el pedido judicial.
La Argentina rechazó el requerimiento, alegando que se trata de una maniobra de presión por parte de los fondos. Sin embargo, los demandantes justificaron cada inclusión: sobre Luis Caputo, remarcaron su rol en la gestión de los intereses del país en YPF, mientras que respecto a Santiago Caputo señalaron su presunta participación en el manejo de la publicidad de la petrolera estatal.
Juicio por YPF: el fondo Burford criticó al gobierno de EE. UU. por su apoyo a Argentina
Los fondos beneficiarios del histórico fallo por la expropiación de YPF redoblaron la presión judicial y apuntaron directamente contra el gobierno de Donald Trump.
En una presentación realizada ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York, los demandantes calificaron como “altamente inusual” la intervención del Departamento de Justicia estadounidense en respaldo de la Argentina, que busca evitar el pago de la sentencia por u$s16.000 millones a través de la entrega de acciones de la petrolera.
El escrito, de diez páginas, fue difundido por el analista Sebastián Maril y critica la supuesta “falta de familiaridad” de la administración Trump con los detalles del caso, al punto de afirmar que su presentación se basa en “premisas erróneas” y no aporta “nada sustancial”. También revelaron que el gobierno republicano no respondió a sus pedidos de audiencia, donde —dicen— habrían podido corregir malinterpretaciones legales.
Los fondos, encabezados por Burford Capital, alertaron que la postura del gobierno estadounidense ya tuvo efectos concretos en la estrategia legal argentina. Según expresan, funcionarios públicos y medios de comunicación interpretaron el respaldo como una señal de que el país no deberá pagar la sentencia, lo que —advierten— podría “perjudicar a los inversores” y “socavar la autoridad de los tribunales federales”.
La intervención de Estados Unidos se formalizó con la presentación de tres escritos, firmados por el fiscal general David E. Farber, en representación del Departamento de Justicia. Los documentos rechazan la entrega inmediata del 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes y apoyan la solicitud argentina de suspender la ejecución del fallo mientras se tramita la apelación.
La ofensiva judicial de los fondos se da en la antesala del descargo que presentarán los abogados argentinos este martes 22 de julio. Mientras tanto, el caso sigue escalando tanto en el plano legal como en el político, con fuertes implicancias para el futuro de la principal petrolera del país.