InicioEconomíaLas compras de ropa puerta a puerta se dispararon un 211%

Las compras de ropa puerta a puerta se dispararon un 211%

Las importaciones de ropa tuvieron un salto del 211% contra el 2024. Al mismo tiempo, las ventas de indumentaria se redujeron un 7,7%

24/07/2025 – 18:50hs

El boom de las compras vía courier de ropa importada se dispararon: entre enero y mayo hubo un salto del 211% contra el mismo mes del 2024. De hecho, tan solo en mayo, los envíos puerta a puerta aumentaron 253%. Se trata de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) que muestran además el impacto de las compras externas de indumentaria en general, no solo por courier.

Entre enero y mayo de 2025, las importaciones totales de ropa sumaron u$s1.572 millones, lo que representó un incremento del 136% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto marca un nuevo récord, que supera en un 9% la marca histórica de 2017.

Las importaciones se disparan por “dólar barato” y caen las ventas de indumentaria

Estos aumentos en las compras vía courier y en las importaciones se apalancan en el dólar barato, la flexibilización de las normas para importar, y especialmente, en las marcadas diferencias de precios. En Argentina la ropa es la más cara de la región. Un informe reciente del IERAL refleja que el mismo jean cuesta aquí u$s98, en Brasil, u$s48 y u$s52 en Estados Unidos. En el caso de un par de zapatillas, el precio local es de u$s122, en el país vecino de u$s75 y en Miami de u$s90.

Además, la cámara informó que durante el bimestre mayo-junio, las ventas de indumentaria se redujeron un 7,7% en comparación con el mismo lapso del año anterior. Esto se produjo tras algunos meses de desaceleración de caída y leve recuperación de las ventas. Este retroceso hizo que las empresas con bajas en sus ventas (56%) superaran nuevamente a las empresas con subas (32%) por primera vez en tres bimestres.

Una muestra del estancamiento por el que atraviesa el sector es la baja rotación de productos, lo que hace que las empresas locales trabajen con un stock superior al 35%. En marzo y abril ese ítem estaba en el 24%. Otro corolario de la baja demanda es la dificultad de las empresas para trasladar los costos a los precios finales. De hecho, el 58% de las compañías no logró transferir costos laborales, frente a un 40% de empresas en el bimestre anterior.

El impacto en el mercado laboral

Esta situación empieza a golpear en el empleo: el 24% de los consultados dice que las vacantes que se producen por renuncias o jubilaciones no son cubiertas y el 18% admitió que están despidiendo personal. Tan solo el 2% de las empresas contrató nuevo personal. En el bimestre previo, el 10% de los consultados había incorporado empleados.

Solo un 14,5% de las empresas considera que las ventas mejorarán en los próximos tres meses, mientras que el 60% considera que las ventas no variarán. La falta de demanda sigue siendo la principal preocupación de las empresas, según refleja el 77% de las respuestas. La segunda preocupación en el 17% de las empresas es el incremento de costos.

A su vez, se mencionaron como factores negativos la competencia con productos importados, la carga impositiva y los problemas para mantener al día los pagos en la cadena de valor. Detrás de este boom están las facilidades que se pusieron en marcha el año pasado, cuando en diciembre el gobierno aumentó el límite de compras internacionales por el sistema courier de u$s1.000 a u$s3.000 por envío. Además, se eximieron los aranceles para compras menores a u$s400.

Al calor de estas medidas y del dólar barato, durante el primer cuatrimestre hubo más de 402.000 envíos vía couriers, alcanzando los u$s59,8 millones, más del doble de lo importado durante todo 2024, según información provista por la Secretaría de Comercio.

Así lo reflejan los marketplace. “En Tiendamia las marcas de indumentaria están entre las más elegidas por los consumidores locales, que encuentran precios muy competitivos con un proceso claro y sencillo. Entre enero y julio de este año duplicamos las ventas en esa categoría con respecto al mismo período del año pasado”, detalló Santiago García Milán, Country Manager de la empresa para Argentina y Perú. Marcas internacionales de moda como Adidas, Nike, Tommy Hilfiger, Armani Exchange, Columbia, North Face, New Balance, Dr Martens, Levi’ s y Uggs encabezan las preferencias.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS