InicioDeportesQuién es Hermann Tilke: el encargado de la remodelación del Autodromo de...

Quién es Hermann Tilke: el encargado de la remodelación del Autodromo de la ciudad de Buenos aires

El ingeniero, Hermann Tilke se convirtió en una figura clave para el regreso del automovilismo internacional a Argentina. El alemán lidera el proyecto de remodelación del Autódromo Oscar y Juan Gálvez para el Moto GP. Su participación genera expectativas sobre el posible retorno de la Fórmula 1 al país. Tilke cuenta con una trayectoria destacada en el diseño y remodelación de circuitos de competición a nivel mundial.

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció un plan de inversión cercano a los 150 millones de dólares para la remodelación del autódromo. Las obras comenzarán en octubre de 2025 y finalizarían en febrero de 2027. El nuevo trazado mantendrá parte del circuito original pero incorporará modificaciones sin curvas míticas. El proyecto busca obtener la homologación necesaria para albergar competencias de las máximas categorías.

autodromo galvez caba.jpg

Hermann Tilke: un ingeniero ícono de las carreras

Hermann Tilke nació en 1954 y se convirtió en el principal diseñador de circuitos modernos para la Fórmula 1. Su formación en ingeniería civil y su experiencia como piloto le permitieron desarrollar una carrera única en el diseño de autódromos. Tilke fundó su propia empresa de ingeniería, que lleva su nombre, especializada en la creación y remodelación de circuitos de competición.

La trayectoria de Tilke incluye la creación de circuitos icónicos como Sepang en Malasia, Sakhir en Baréin y Shanghai en China. También participó en la remodelación de trazados clásicos como Hockenheimring y Nürburgring en Alemania. Su estilo de diseño, aunque criticado por algunos, se convirtió en un estándar para los circuitos modernos de la Fórmula 1.

Los circuitos de Fórmula 1 creados por Hermann Tilke

Hermann Tilke dejó una marca indeleble en la Fórmula 1 con sus diseños innovadores. Su primer gran proyecto internacional fue el circuito de Sepang en Malasia, inaugurado en 1998. Esta pista se convirtió en un referente por su modernidad y condiciones de seguridad. El éxito de Sepang abrió las puertas a nuevos encargos en todo el mundo. En 2004, Tilke diseñó dos circuitos emblemáticos: el Bahrain International Circuit y el Shanghai International Circuit. Ambos trazados se caracterizan por sus curvas técnicas y rectas largas que desafían no sólo a los pilotos sino también a sus autos.

El Istanbul Park en Turquía, inaugurado en 2005, es uno de los diseños más elogiados de Tilke. Este circuito destaca por su curva 8, una de las más exigentes de la Fórmula 1. La pista turca combina desniveles naturales con secciones técnicas que la hacen única.

En 2009, Tilke creó el Yas Marina Circuit en Abu Dhabi, conocido por su espectacular trazado nocturno. Este circuito introdujo elementos arquitectónicos innovadores, como el hotel que cruza la pista. El diseño de Yas Marina estableció nuevos estándares para los circuitos modernos.

El trabajo de Tilke también incluyó circuitos urbanos de la F1. El Marina Bay Street Circuit en Singapur, inaugurado en 2008, fue el primer circuito callejero nocturno de la categoría. Este trazado combinó las características de un circuito urbano con las exigencias de una carrera nocturna. En 2012, Tilke diseñó el Circuito de las Américas en Estados Unidos, que recuperó el espíritu de los circuitos clásicos. Este trazado incorporó desniveles naturales y curvas inspiradas en pistas históricas.

La remodelación del Autódromo Gálvez que traería al Moto GP y la Fórmula 1

El proyecto de remodelación del Autódromo Oscar y Juan Gálvez incluye modificaciones grandes en el trazado. El nuevo circuito tendrá una extensión de 4.340 metros con un ancho promedio de 14 metros. Contará con 14 curvas, cinco a la izquierda y nueve a la derecha, y una recta donde los vehículos podrán alcanzar velocidades de hasta 320 km/h.

El diseño del nuevo trazado busca obtener la homologación necesaria para albergar competencias internacionales. La velocidad promedio estimada para el circuito será de 177 km/h, con un tiempo de vuelta aproximado de 87 segundos. Las obras incluirán la remodelación de los boxes y la construcción de un nuevo paddock con vista de casi 360 grados del circuito.

El proyecto contempla dos fases principales. La primera fase busca obtener la homologación FIM para recibir al MotoGP. La segunda fase apunta a conseguir la homologación FIA Grado 1, necesaria para el regreso de la Fórmula 1. La presentación del proyecto no incluyó planos detallados, ya que esta información corresponde a la empresa Dorna, dueña de los derechos del MotoGP.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS