InicioEconomíaOportunidad de inversión por la suba del dólar: estos son los CEDEAR...

Oportunidad de inversión por la suba del dólar: estos son los CEDEAR favoritos de la City

La inestabilidad cambiaria local, producto de transitar un año electoral, junto con un contexto internacional cargado de incertidumbre, vuelve a poner a los CEDEARs en el centro de la escena. 

El refugio preferido de los inversores se renueva con sectores, nombres propios y fundamentos frescos, según los principales informes de research de la semana.

En la City, la volatilidad del dólar ya dejó de ser novedad para transformarse en un dolor de cabeza cuando se trata sobre ahorro e inversiones. Esta nueva escalada del tipo de cambio no hizo más que acelerar un proceso que ya estaba en marcha: el pase de carteras de acciones locales a CEDEARs.

Así lo reflejan los informes recientes de Research for Traders y Allaria, donde se destaca que la falta de drivers en la renta variable argentina empuja a los inversores hacia el universo de activos internacionales.

Pero el fenómeno va más allá de una simple “cobertura cambiaria”. Como explican desde Allaria, los CEDEARs no solo protegen ante los movimientos bruscos del dólar, sino que también permiten capturar oportunidades en empresas y sectores que lideran la economía internacional.

La City ahora va por los Cedears: qué papeles lideran el ranking

Los rankings de Allaria y BYMADATA muestran que el flujo en la City se concentra en un puñado de nombres, donde se cruzan liquidez, visibilidad de negocios y atractivo global. Tesla, Vista Energy, Palantir, Alphabet, Nvidia, Mercado Libre y Coca-Cola figuran entre los más operados, acompañados de grandes índices como el SPY (S&P 500), el ETF de Brasil (EWZ) y los fondos vinculados a oro y cripto.

En los últimos días, además, se notó una migración hacia energía y tecnología, mientras que los sectores ligados al consumo global y las commodities mantienen protagonismo.

La preferencia por estas compañías no es casualidad. Los expertos de Allaria y Research for Traders coinciden en que la resiliencia de firmas como Alphabet, Microsoft, Amazon o Apple radica en su capacidad de sostener márgenes, innovar en plena disrupción tecnológica y adaptarse a cambios regulatorios o de demanda.

En energía, Vista y Petrobras aprovechan la demanda sostenida y los flujos hacia emergentes.

El consumo básico (Coca-Cola, Walmart) se impone como escudo ante recesión o inflación.

¿Qué sectores dominan la atención de los inversores? 

El informe semanal de Allaria presenta una radiografía de los portafolios sugeridos, donde el consumo discrecional y la energía pesan casi la mitad de la cartera recomendada. Tecnología, salud y materiales completan el podio de sectores que absorben los pesos que buscan refugio y potencial. Se suma el dato de que, en los portafolios de mínima volatilidad y máxima relación dividendo/riesgo, figuran históricamente defensivas como Verizon, Coca-Cola, Altria y Microsoft.

El reporte de IEB refuerza la idea de que, en escenarios de licuación del dólar, el equity internacional y los activos “duros” (commodities, metales preciosos) vuelven a funcionar como refugio y oportunidad, incluso para los grandes jugadores institucionales.

Alphabet y Berkshire Hathaway, al detalle

En medio de este reacomodamiento de carteras, surgen dos nombres con argumentos sólidos de cara a la segunda mitad del año. El asesor financiero Damián Palais, de Cocos Gold, desmenuza las claves de Alphabet (GOOGL) y Berkshire Hathaway (BRKB), dos CEDEARs que ganan seguidores tanto por valuación como por perspectivas operativas.

En el caso de Alphabet, la atención del mercado está puesta en los resultados trimestrales que presentará esta semana. El dato relevante será la evolución del negocio publicitario, que representa más del 70% de los ingresos totales y donde el consenso espera un crecimiento interanual del 12,5%, señal de reactivación del consumo online. También se sigue de cerca el avance de YouTube, que gracias al empuje de Shorts podría anotar una suba de ingresos del 15% anual. El área de Cloud apunta a crecer 25% y, tras haber alcanzado el break-even, la lupa está en si podrá mantener márgenes positivos frente a Amazon y Microsoft.

Damián Palais afirma: “En cuanto a valuación, Alphabet sigue siendo de las big tech que no está cara. Cotiza a 20x P/E forward y alrededor de 15x EV/EBITDA, lo cual sigue siendo razonable para una  compañía que sigue creciendo arriba de doble dígito y con márgenes operativos estables en torno al 27-28%. De cara a los números concretos, el consenso de mercado espera  ingresos totales por USD 84.600 millones (+12,5% YoY) y una ganancia por acción (EPS) de u$s1,84, con crecimiento de Cloud, estabilidad en márgenes y una posible sorpresa positiva si hay mejoras en AI (se habla de que OpenAI pretende utilizar la infraestructura en la nube de Google para ChatGPT) o en eficiencia de costos.”

Por el lado de Berkshire Hathaway, el gigante de Warren Buffett, el 2025 viene siendo un año atípico: la acción muestra rezago frente al S&P500, en parte por la estrategia ultra defensiva del legendario inversor, que vendió acciones clave, elevó su posición en cash a un récord y evitó riesgos mientras la bolsa norteamericana marcaba nuevos máximos. Además, la inminente sucesión de Buffett genera ruido e impacta en la prima histórica de la acción. Para el segundo trimestre, el mercado espera ingresos por u$s92.600 millones y una ganancia por acción de u$s5,40, lo que marcaría recuperación frente al trimestre anterior. Las miradas estarán puestas en eventuales recompras, el negocio asegurador y la capacidad de activar nuevas inversiones.

Sobre el gigante de Buffet, el analista financiero de Cocos estima: “Desde valuación, BRK.B no luce cara: cotiza con un EV/EBITDA de 9,4x, cuando su promedio de los últimos cinco años fue de 11,1x. Su P/E actual es de 12,6x, por debajo del promedio de 17,8x del mismo período. Sin embargo, en este tipo de compañías holding financieras con muchas subsidiarias, un ratio aún más seguido por los analistas es el Price to Book (P/B). Hoy BRK.B cotiza a 1,6x P/B, un poco encima de su promedio de 5 años de 1,49x.”

Para perfiles conservadores, Berkshire sigue siendo de lo más sólido del mercado internacional.

Drivers internacionales

El último memo exterior de Allaria y el Global Outlook Update de IEB son claros: la guerra comercial reavivada por Trump y la indefinición de la Fed tensan el clima afuera.

Las big techs siguen marcando la cancha, pero con riesgos de sobrevaluación y un rebalanceo permanente por parte de los grandes fondos internacionales.

La resiliencia del consumo estadounidense es puesta a prueba por las tasas altas y la presión sobre los márgenes de las empresas.

Ante esto, emergentes como Brasil y empresas argentinas como Vista Energy capturan flujos en busca de retorno, mientras que la City refuerza posiciones en compañías con negocios internacionales y bajo endeudamiento.

¿Por qué hoy los CEDEARs ganan terreno?

El atractivo de los CEDEARs reside en su doble rol de cobertura automática contra la devaluación y acceso a empresas que lideran el mundo, con reglas de juego previsibles. El rebalanceo no es solo de minoristas: grandes fondos y carteras institucionales redoblaron posiciones en estos instrumentos, como confirman Allaria y BYMADATA.

Desde Allaria insisten en que el auge de los CEDEARs es consecuencia directa de la falta de alternativas domésticas con volumen y previsibilidad.

En la City se advierte que, mientras no haya señales claras en la macro local y el riesgo país se mantenga elevado, los CEDEARs seguirán siendo la vía preferida de ahorro e inversión.

El veredicto final

Los datos y las opiniones de todos los research coinciden en que la clave está en seleccionar compañías con balances sólidos, crecimiento sostenible y valuaciones razonables.

El menú actual combina:

  • Tecnológicas líderes: Alphabet, Nvidia, Microsoft, Apple y Palantir
  • Energéticas con upside: Vista, Chevron, Petrobras y Vale
  • Consumo defensivo: Coca-Cola y Walmart
  • Finanzas robustas: Citigroup y Berkshire
  • Una cuota de Brasil

No hay margen de discusión, la volatilidad del dólar de las últimas semanas reconfiguró el mapa de inversiones en la Argentina, y los CEDEARs se afirman cada vez más como el “comodín” de la City.

El desafío, como siempre, será distinguir el ruido de las señales y mantener la disciplina para aprovechar lo mejor de ambos mundos.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS