InicioDeportesEn la búsqueda de la excelencia periodística

En la búsqueda de la excelencia periodística

El Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodisimo y Comunicación (Claep) nació hace 25 años bajo la fuerte inspiración de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), fundación sin fines de lucro que con más de 1300 socios y más de 80 años de historia lucha por la libertad de prensa y de expresión en América, testigo vital y único del universo informativo.

Con profundo conocimiento de las condiciones políticas, sociales y económicas de América Latina. la SIP advirtió, hace un par de décadas, lo indispensable de constituir un Consejo que, con la mirada en el futuro, asegurase la capacitación universitaria de periodistas y editores de diarios, teniendo en común la calidad frente a la avalancha de cambios, hostigamientos, presiones, campañas de desprestigio y hasta secuestros y muerte de los miembros de la prensa. Una vez más, la realidad terminó de confirmar lo que aquellas fuentes inspiradoras habían anunciado y tristemente vemos hoy en diversos países a medios de prensa y de comunicación que son objeto de campañas que incluyen violencia física, presiones financieras y amenazas, con el fin de evitar la libre opinión, que las ideas circulen sin restricciones y las noticias y las opiniones encuentren a sus lectores y espectadores.

No se trata de alguna situación aislada: hay serios indicadores y hechos cercanos que nos muestran como la prensa libre se ve vulnerada en la máxima de sus obligaciones, proteger las instituciones democráticas, afirmando la credibilidad como baluarte único. Porque partimos de la base de que la columna vertebral de una sociedad democrática es la libertad de prensa y el fluido acceso a la información. Los medios deben prepararse e invertir para formar periodistas y editores con sólidos conocimientos, capacitados debidamente para los vertiginosos cambios de la tecnología y el avance de la inteligencia artificial.

Con la misión de custodiar la pluralidad como un valor fundamental, Claep cuida que los principios éticos sean parte permanente de la profesión del periodista. Su consejo directivo está integrado por 12 miembros: 6 de ellos pertenecen al ámbito académico, y los otros 6 están directamente vinculados al ámbito profesional.

Hace apenas unos días Claep recibió en Buenos Aires, en el ámbito de la Pontificia Universidad Católica Argentina, a un gran número de docentes y alumnos latinoamericanos que pudieron analizar la realidad de los medios de comunicación a través de una serie de conferencias, paneles y clases magistrales en las que participaron periodistas como Hernán Cappiello, Jorge Fernández Díaz, Carlos Pagni, Jorge Liotti, Bianca Pallaro, Ignacio Ferreiro, Florencia Coelho, José Del Rio, Hugo Alconada Mon, Diego Leuco, entre muchos otros; ejecutivos de medios como Daniel Hadad (Infobae) o Héctor Aranda (Clarín); o Carlos Lauría, director ejecutivo de la SIP. Todos ellos volcaron sus experiencias y trabajaron mancomunadamente durante tres jornadas para mejorar los estándares de la calidad educativa con vistas a las próximas décadas.

Delegados académicos y alumnos de Ecuador, Colombia, México, Perú, Guatemala, Honduras y la Argentina estuvieron presentes, a los que se sumaron cientos de seguidores por las redes, marco ideal para unas bodas de plata de Claep que muestran una proyección de futuro brillante y esperanzadora, pese a las presiones, las amenazas y las asechanzas que lamentablemente hoy son moneda corriente. ß

Presidente de Claep

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS