InicioEconomíaAceiteros lograron un jugoso aumento salarial y pago retroactivo: cómo quedó el...

Aceiteros lograron un jugoso aumento salarial y pago retroactivo: cómo quedó el sueldo inicial

Previo al paro general dispuesto por la Confederación General del Trabajo (CGT), las conducciones de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) llegaron a un acuerdo con las cámaras empresariales del sector para subir los salarios básicos de abril a julio.

De esta forma, se despeja la posibilidad de medidas de fuerza en un sector de vital importancia para el gobierno, ya que se trata de exportaciones y, en consecuencia, del ingreso de divisas en un contexto interno y externo extremadamente delicado en lo financiero y comercial.

Incremento salarial de abril a julio

Los paritarios de los gremios Aceiteros se reunieron con sus pares de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) y fijaron los porcentajes de los incrementos salariales para el cuatrimestre de abril a julio.

Según informaron las partes, los sueldos básicos quedaron de la siguiente manera:

  • A partir del 1 de abril, $1.770.174.
  • A partir del 1 de julio, $1.875.186.

Según fuentes gremiales, el acuerdo llegó después de varias reuniones donde sobrevoló la posibilidad de realizar medidas de fuerza, ante la intransigencia de otorgar una suba de los ingresos. Sin embargo, en los últimos días las posiciones se acercaron y se pactó una suba cuatrimestral despejando un conflicto en la actividad, donde la preocupación hoy pasa por la situación de la firma Vicentin.

Pago de retroactivo según las categorías: de cuánto es

Se detalló además que se fijó como pago retroactivo una suma de 500.000 pesos para la categoría inicial, que se incrementa hasta 648.918 pesos en la categoría máxima; en tanto que se estableció que los dirigentes gremiales y los representantes empresariales se volverán a reunir en septiembre, para retomar las negociaciones en el marco de la paritaria 2025-2026.

Los voceros advirtieron que “durante este cuatrimestre seguiremos de cerca la evolución de la inflación, de forma tal que, si vemos un impacto sobre los sueldos de los trabajadores y trabajadoras de la actividad, solicitaremos la reapertura de la paritaria para no perder poder adquisitivo“.

En un documento, las organizaciones gremiales explicaron que “nuestro reclamo se fundamentó en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”.

Reclama a la CGT una continuidad en el plan de lucha

A pesar del acuerdo salarial para su actividad, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) respaldó el plan de lucha de la CGT, participando activamente de la movilización que se realizó el miércoles al Congreso y paralizando totalmente las actividades este jueves, en el marco de la huelga por 24 horas.

En un documento, indicaron que “este paro general debe encontrar continuidad en un plan de lucha, ya que es la única manera de frenar las políticas neoliberales de este gobierno que, desde el primer día de su gestión, atacaron los ingresos de la clase trabajadora y profundizaron la desigualdad y el sufrimiento de todo el pueblo argentino”.

Afirmaron que “no alcanzan los relatos ni los voceros oficiales para maquillar el crecimiento de la pobreza y la indigencia, que golpean sobre todo a los sectores más vulnerables como la niñez, la juventud y nuestros adultos mayores” y agregaron que “con la ofensiva contra los derechos laborales y sindicales crecen la precarización, la flexibilización y los riesgos para la salud y la seguridad de las y los trabajadores. Con la destrucción de la industria se multiplican los despidos en todos los sectores productivos, incluyendo los de nuestra Federación”.

Por último, la Federación Aceitera subrayó: “El gobierno del discurso de las desregulaciones y la libertad del mercado se ocupa de controlar obsesivamente una variable de la economía: nuestros salarios, a los que pretende aplicar un férreo techo paritario que sólo profundiza el empobrecimiento de las mayorías”.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS